![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
- /
| Ciudad de México | 23 Abr 2025 - 23:51hrs
-VERSIÓN ESTENOGRÁFICA
Ciudad de México, México, miércoles 23 de abril de 2025.-
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
Bueno, hoy va a haber muchísima información.
Viene: Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres; Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar. Ellas… Vamos a dedicar el día de hoy a mujeres.
Citlalli nos va a presentar los avances de varios proyectos que hemos venido presentando en “La mañanera" y desde que entramos al gobierno.
Y Ariadna también, los Programas de Bienestar, en particular, Pensión Mujeres Bienestar: cuál es el avance, cuántas mujeres beneficiarias hay de los programas y cómo vamos a incorporar, a partir de agosto a las mujeres de 60, 61 y 62 años. Recuerden que ya hay más de un millón de mujeres que tienen la Pensión Mujeres Bienestar de 63 y 64, y en agosto iniciamos con 60, 61 y 62.
Entonces, el día de hoy lo vamos a dedicar a los programas de las mujeres.
Pero se van a conectar varios gobernadores y gobernadoras porque parte del programa que ha desarrollado Citlalli es incorporar a las Secretarías o a los Institutos de las Mujeres de los estados en el programa nacional.
Entonces, esta es la primera parte de la conferencia.
Y después, como nos comprometimos, vamos a hablar de la elección al Poder Judicial.
El ministro Zaldívar nos va a hablar de cómo se compone el Poder Judicial, qué hacen los jueces, qué son los… cómo están divididos, por materias y territorialmente, qué hacen las y los magistrados y qué hacen las y los ministros, para que todos los que vamos a participar en la elección podamos saber cuál es el papel de cada una de las áreas en el Poder Judicial. Eso nos lo va a presentar el ministro y también Ernestina Godoy.
Y después, está aquí Rosa Icela porque también vamos a pasar nuevamente algo de información de cómo se va a ejercer el voto el 1º de junio.
Entonces, como ven, es mucha información.
Les dije que hoy iba a presentar la carta de Morena, pero decidí que no la voy a presentar aquí, porque es un tema partidario. Se va a hacer público, de todas maneras. Ustedes la van a poder conocer, podrán después hacerme preguntas aquí en “La mañanera”, pero mejor lo que tiene que ver con Morena lo dejamos fuera de la conferencia de “La mañanera del pueblo”.
Entonces, vamos a empezar con Ariadna y luego, Citlalli —si quieren. ¿O Citla, primero?—
Ah, bueno, está Zoé también, porque —perdón, se quedó en la fila de atrás— como eran mujeres… No, está Zoé porque recuerden que a través del Instituto Mexicano del Seguro Social estamos haciendo estos Centros de Educación y Cuidado Infantil, que son la nueva versión de las guarderías del IMSS. Entonces, va a presentar también el proyecto de esta parte del sistema de cuidados para las mujeres.
Entonces, —¿primero Ariadna o Citlalli? Citla. Adelante—.
Y después… Primero, Citla, se conectan los gobernadores, y luego Ariadna, y luego Zoé, y después Ernestina, luego el ministro Zaldívar, y luego Zoé, y luego ya al final el “Detector de Mentiras”.
―Vamos. Adelante, Citla―.
SECRETARIA DE MUJERES, MINERVA CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Gracias. Buen día, a todas y todos los representantes de los medios de comunicación y a las y los mexicanos que sintonizan esta “mañanera”.
Comentarles, como bien dice nuestra Presidenta, hemos estado trabajando estos meses en la Secretaría de las Mujeres en diversas políticas de Bienestar para las mujeres que han sido compromiso de las Presidenta, y quisiéramos ya exponerles varias de estas acciones que forman parte, digamos, de un esquema integral de atención y que la gran mayoría —como bien lo ha señalado ya la Presidenta— es en colaboración con los gobiernos estatales, en la lógica de que esta coordinación es fundamental para transformar y acompañar la vida de las mujeres.
Lo primero que quisiéramos presentarles es esta convocatoria de la que ya la Presidenta ha hablado en diversas ocasiones, que se llama “Tejedoras de la Patria”, que es una red nacional que busca justamente… Primero, tenemos un sitio que hoy ya está disponible, es tejedorasdelapatria.mujeres.gob.mx, que busca justamente que, a raíz de la convocatoria que ahora profundizaré, encontremos a mujeres en el territorio que todo el tiempo inciden para transformar su comunidad, su familia, que defienden derechos, que los promueven.
Y aquí vamos a ir juntando diversos saberes, conocimientos, que sea un espacio digital, interactivo, donde las mujeres puedan intercambiar experiencias, conocimientos, acciones, tendremos libros de descarga libre, que sea un espacio, digamos, digital de las mujeres.
Y hacemos esta convocatoria —si le dan a la siguiente— a todas las mujeres mexicanas que inciden, estamos convencidas que hay muchísimas mujeres en este país que con su incidencia, con su liderazgo, con su trabajo comunitario, abonan a que este país sea un país mejor.
Muchas veces no se reconoce esa labor de las mujeres y, bueno, la Presidenta de la República, en este ejercicio de reivindicar a las mujeres en la historia, pero también a las mujeres en el presente, hemos realizado esta convocatoria buscando a todas esas mujeres mexicanas para encontrarnos, para cuidarnos, acompañarnos, protegernos, estar juntas, organizarnos, en nuestra calle, en el barrio, en las colonias, en las comunidades.
Tenemos la meta de este primer año, tener, encontrar a 100 mil tejedoras de la patria y unas cinco primeras tareas que estas mujeres que se registran a través de la convocatoria, que ahora presentaré, realicen:
Registrarse, por supuesto, como tejedora de la patria para que empecemos a tener un contacto y un vínculo desde la Secretaría de las Mujeres.
Recibirán y se les propondrá entregar entre sus vecinos, en sus espacios, digamos, organizativos, la Cartilla de los Derechos de las Mujeres que también ya presentamos aquí el 7 de marzo.
Invitar a 5 mujeres más de su comunidad, de su colonia, de su calle, a construir, por lo menos 5 mujeres, a formar parte de esta red de tejedoras.
Informar sobre los varios servicios que ahorita estaremos mencionando y otros que hay a nivel estatal, para que las mujeres sepan a dónde pueden acudir cuando hay una violencia o a dónde pueden acudir para encontrar diversas acciones y servicios para el ejercicio pleno de sus derechos y de sus autonomías.
Y reunirse en esta red constantemente, ya sea para compartir saberes —como lo hemos dicho— o para hablar de sus problemáticas de su comunidad.
Pensamos que las mujeres encontradas, reunidas, organizadas, podrán plantear distintas propuestas, desde hacer círculos de lectura hasta tener espacios para el deporte, para la creación, para construir cooperativas, etcétera.
Son varias etapas.
Hoy hacemos pública esta convocatoria para todas las mujeres mexicanas que ya tengan este papel en sus comunidades. También hay —ahorita lo veremos en el registro— la posibilidad de que un ciudadano, ciudadana, nomine a una mujer, a una vecina, a una compañera que crea que tiene este rol en su comunidad. La idea es hacer un vínculo, buscarlas telefónicamente para saber que se registraron voluntariamente, que conocen el programa.
Acompañar, digamos, de las primeras acciones, ofrecerles, digamos, o darles a conocer los servicios que hay, por parte de la Secretaría. Empezar a acompañar sus actividades, sus funciones en la comunidad.
Y, bueno, la idea es tener una gran Red Nacional de Mujeres Tejedoras de la Patria, entregarles un reconocimiento simbólico firmado por la Presidenta de la República que, digamos, reconozca esta labor que hacen las mujeres en el territorio.
Bueno, ¿dónde se pueden registrar? En esta página, que es tejedorasdelapatria.mujeres.gob.mx, es una página, insisto, habilitada para que ahí las mujeres encuentren diversas… interactúen, digamos, en las diversas acciones que hacen en su comunidad.
También, quienes no tengan posibilidad de hacer este registro de manera virtual, tendremos un formato impreso con ayuda de Bienestar, de los servidores de la nación, de diversas estructuras, digamos, que están en territorio del Gobierno de México, podrán registrarse.
Y, bueno, quisiéramos a través de las primeras tejedoras, mujeres que ya están participando interesadas en esta estrategia de construcción territorial, presentarles una invitación aquí a través de un video en su voz, que simplifica este llamado que la Presidenta ha hecho a construir esta Red Nacional de Tejedoras de la Patria.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE TESTIMONIOS DE MUJERES TEJEDORAS DE LA PATRIA)
VERÓNICA: Toda mujer tenemos una historia.
RAQUEL: Muchas mujeres, con el machismo que ha existido aquí en México, siempre hemos sido denigradas.
CARMEN: Pero estamos entendiendo que sí tenemos valor y estamos actuando en consecuencia.
VERÓNICA: Nosotras sabemos llegar a la comunidad porque somos parte de la comunidad.
SANDRA: Y gracias a las mujeres que he encontrado en mi camino, ahí he encontrado un lugar en dónde respirar y decir: si extiendo mi mano, están ellas para tomarla y avanzar.
VERÓNICA: Yo veo que somos las mejores portavoces. No vemos un interés propio, o sea, ampliamos las alas y decimos: esto es lo que pasa en la comunidad, no nada más me pasa a mí.
SANDRA: Mi blusa la tejieron unas mujeres. Por ejemplo, si una mujer empieza una flor y le dice a la otra que continúe y así continuamos hasta terminar la blusa, me imagino algo así. Tejamos algo entre todas.
DIANA: Precisamente “tejer” habla de hacerlo en colectivo, habla de mujeres agrupadas para crear y construir el nuevo México que estamos teniendo.
MAGDALENA: Haces magia cuando haces este tejido humano.
EDELMIRA: Construir un mejor país para nuestras hijas, para nuestros hijos, con mayor igualdad.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La construcción —y en eso queremos que nos ayuden todas— de la Red Nacional de Tejedoras de la Patria, mujeres voluntarias a lo largo y ancho del país que tejemos la patria, tejemos la soberanía y tejemos los derechos de las mujeres y los derechos de las mexicanas y de los mexicanos.
MAGDALENA: Hay muchas cosas por hacer y yo las invitaría a que salgan de sus casas y que se unan con sus vecinas.
EDELMIRA: Yo como tejedora sé las maravillas que se pueden lograr.
VOZ MUJER: Regístrate en tejedorasdelapatria.mujeres.gob.mx, nomínate o nomina a otra mujer.
SECRETARIA DE MUJERES, MINERVA CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Esta es la convocatoria para formar parte de esta Red Nacional de Tejedoras de la Patria, convocamos a todas las mujeres.
Muchas veces ni nosotras mismas reconocemos la labor que hacemos en nuestra familia, en nuestra comunidad. La idea es encontrarnos, construir redes de apoyo, que fortalezcamos nuestra participación en territorio. Y, bueno, las vamos a buscar, las estamos convocando y estaremos también en distintas partes del país.
Otra de las acciones —y voy a ir un poco más rápido— es este programa del que hablaba la Presidenta, que ha sido en colaboración y coordinación con los gobiernos estatales.
Se transforman algunos de los programas que había en el Instituto de las Mujeres y en la Conavim, se crea un programa que subsidia de la mano de la Secretarías de las entidades de la República, ya sea de Mujeres o Institutos de las Mujeres, esos centros que hemos denominado Centros “LIBRE” para las Mujeres, que son espacios donde se contará con atención integral para las mujeres, tanto para promover sus derechos, impulsar la autonomía, las diversas autonomías de las mujeres, pero también para prevenir y atender las violencias, y también son espacios donde buscamos impulsar y fortalecer estas redes comunitarias, esta Red Nacional de Tejedoras de la Patria.
Se crearán con el presupuesto destinado este año, que es de 754 millones 538 mil 872 pesos del Gobierno de México, en colaboración con los gobiernos estatales, 678 Centros LIBRE en todo el país, todas las entidades de la República tienen Centro LIBRE. Y buscamos, por supuesto, que los gobiernos estatales —que hemos estado en mucha comunicación con nuestros gobernadores y gobernadoras, y agradecemos su participación— puedan realizar otros centros con esta red de servicios que en breve compartiré.
Bueno, ¿qué hay?, ¿qué servicios hay en los Centros LIBRE?
Espacios, digamos, para fomentar estas redes comunitarias, esta labor de las mujeres que, insisto, no la vamos a inventar, las mujeres en territorio, en sus comunidades realizan muchas actividades.
Promover los derechos de las mujeres. Por ejemplo, la Cartilla de los Derechos y distintas acciones que estamos realizando para este cambio de conciencia hacia la igualdad desde la Secretaría de las Mujeres.
Y la triada de atención hacia las violencias, que implica contar con una trabajadora social, con una abogada, con atención psicológica, con asesoría jurídica para cualquier tema de violencia que las mujeres necesiten acompañamiento.
Y, bueno, hay una parte de este presupuesto que, además de estos servicios, pueda ser en la lógica que caracteriza la Cuarta Transformación, que lo hemos denominado “El LIBRE es nuestro”, que las mujeres usuarias de estos Centros decidan para qué destinar una parte del presupuesto, ya sea para talleres de defensa personal, para promover capacitaciones para generar cooperativas, lo que las mujeres usuarias de estos centros decidan.
La idea es que en asambleas decidan qué servicios, qué más necesitan, además de estas atenciones ya, digamos, mencionadas.
Pueden ya también todas las mujeres mexicanas consultar los Centros LIBRE disponibles en cada entidad de la República en esta misma página tejedorasdelapatria.
También, hoy anunciamos que a partir del 1º de mayo estará ya disponible la Línea de las Mujeres, que será marcando el 079, a partir del 1º de mayo será la opción “1”. Esta es una acción que hemos estado trabajando con la Agencia de Transformación Digital.
Voy a avanzar muy rápido, pero, bueno, es, digamos, hay todo un proceso de capacitación a las y los operadores de atención para el ejercicio de los derechos y también para darle seguimiento a cualquier urgencia, emergencia o violencia.
Y también, a partir del 1º de mayo ya está disponible también en la página tejedorasdelapatria. Hoy lanzamos, bueno, a partir del 1º de mayo está disponible el registro para una convocatoria que ya está en la página para abogadas de las mujeres, que estaremos teniendo, cumpliendo este compromiso de la Presidenta con cerca, poquito más de 800 mujeres, las primeras mujeres, digamos que, desde el Gobierno de México acompañarían las necesidades de las mujeres en esta página abogadas.mujeres.gob.mx que está disponible la convocatoria, que busca encontrar, por lo menos, a las mujeres que acompañen la posibilidad de litigar en todas las entidades de la República, de acompañar cualquier necesidad de las mujeres en los estados.
Y en las zonas indígenas privilegiaremos, digamos, la revisión de estas mujeres que se registran, a mujeres abogadas que hablen una lengua indígena, porque muchas veces las mujeres indígenas no tienen una defensa adecuada por su lengua.
Bueno, ahí está la página para poder registrarse.
Estas son las dos convocatorias: a la Red Nacional de Tejedoras de la Patria; y a inscribirse a esta Red de Abogadas, que estaremos revisando para formar parte de esta red al servicio de las mujeres.
Y finalmente, la Presidenta, el 8 de marzo anunció una serie de acciones, entre ellas ir a territorio, hablar con las mujeres del país y preguntar qué más podemos hacer para combatir la violencia hacia las mujeres. Vamos a realizar estos foros, a partir también del 1º de mayo en asambleas de mujeres, que hemos denominado “Voces por la igualdad y contra las violencias”.
Muy rápido explicaremos, la idea es que sean espacios, sobre todo, de escucha, de reflexión colectiva. Vamos a arrancar o tenemos la intención de arrancar con 300 asambleas en los primeros 2 meses, es decir, de mayo a julio, e iremos a los 300 municipios donde ubicamos más violencia, más violencia física, más violencia hacia las mujeres.
Y de noviembre a diciembre estaríamos presentando las primeras propuestas que las mujeres nos realicen en territorio, pensando que de aquí a noviembre podamos realizar por lo menos 600 asambleas en 600 municipios del país.
Eso, digamos, es parte de las acciones que queremos compartirles hoy.
Están conectados varios gobernadores y gobernadoras. Agradecerles su sensibilidad, su colaboración. Con ellos estamos construyendo algunas de estas acciones.
Y los Centros LIBRE que, digamos, serán espacios en territorio y de las entidades al servicio de las mujeres. Igual, algunos de ellos pudieran tomar la palabra.
Bueno, saludarles queridos gobernadores y muchas gracias por todo su apoyo. Si algunos quisieran decir algo, que levanten la mano sobre los Centros LIBRE.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todos, de una vez.
SECRETARIA DE MUJERES, MINERVA CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Bueno, todos, la Presidenta dice que todos.
—Adelante, Salomón—.
GOBERNADOR DE OAXACA, SALOMÓN JARA CRUZ (ENLACE VIDEOLLAMADA): Sí, desde Oaxaca, si nos permiten. Muchas gracias, secretaria.
Le damos un fuerte saludo a nuestra Presidenta de la República. Desde el estado de Oaxaca le enviamos un cordial y afectuoso saludo.
Y nos sumamos en este programa que nuestra Presidenta de la República se está llevando a cabo con respecto al Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres, ese programa.
Quiero comentar que Oaxaca ha sido beneficiada con este programa por 42 millones 129 mil pesos para instalar los 41 Centros LIBREs, y a través de estos vamos a tener los servicios para la atención integral de las mujeres en nuestro estado.
Muchas gracias. Creo que es muy importante para nosotros este programa.
SECRETARIA DE MUJERES, MINERVA CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Gracias, gobernador.
—-Les menciono como los veo. Gobernador Samuel García—.
GOBERNADOR DE NUEVO LEÓN, SAMUEL GARCÍA SEPÚLVEDA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Muy buenos días. Saludos a la Presidenta. Saludos, Citlalli.
En Nuevo León estamos puestos, muy contentos porque acá tenemos Secretaría de las Mujeres. Y, a partir de hoy vamos a alinearnos a estos proyectos que son fantásticos, cuenten con nosotros. Y como siempre, pondremos el ejemplo de cómo se hacen las cosas en materia de mujeres.
Buen día y un fuerte abrazo para todos.
SECRETARIA DE MUJERES, MINERVA CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Gracias, gobernador.
—Gobernadora Indira Vizcaíno, de Colima—.
GOBERNADORA DE COLIMA, ÍNDIRA VIZCAÍNO SILVA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Muchas gracias, Citlalli, Presidenta. Muy buenos días.
Qué gusto poder coincidir en este tema en el que participamos con convicción. En Colima coincidimos plenamente en lo importante de tener redes de apoyo para nosotras las mujeres, redes que sean claras, que sean visibles para todas, que sepamos que podemos acudir a ellas con confianza cuando las necesitemos.
Y por eso, nos sumamos con mucho entusiasmo y convicción a los esfuerzos de la Red Nacional de Tejedoras de la Patria, y a la apertura de los Centros LIBREs en nuestro estado, en los que vamos a estar colaborando contundentemente.
Nosotros estamos recibiendo apoyo para poder aperturar nueve de ellos. Vamos a hacer el esfuerzo propio para poder tener aperturados en todos los municipios del estado. Y decir que coincidimos completamente con esta visión, Presidenta, que se está impulsando a nivel nacional para darnos estas certezas a las mujeres de todo México.
Muchísimas gracias.
SECRETARIA DE LAS MUJERES, CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Gracias, gobernadora.
—Gobernadora Marina del Pilar, de Baja California—.
GOBERNADORA DE BAJA CALIFORNIA, MARINA DEL PILAR ÁVILA OLMEDA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Muy buenos días, Presidenta, querida Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Citlalli, a todas las mexicanas y mexicanos que siguen esta "mañanera del pueblo". Desde Baja California los saludamos.
Estamos sumándonos a este gran esfuerzo, lo hemos venido haciendo desde el inicio de la administración, y en Baja California implementaremos con este apoyo nueve Centros LIBREs: dos de ellos en Tijuana, dos de ellos en Mexicali y uno en el resto de los municipios. Seguir impulsando estas redes de apoyos para las mujeres, además de los Centros LIBREs Móviles que estarán directamente en el territorio trabajando para el empoderamiento de las mujeres en distintos artes, talleres, oficios, apoyos jurídicos, pero también la erradicación de las violencias machistas.
Seguiremos trabajando con el corazón por delante y con muchísima coordinación con el gobierno que representa nuestra Presidenta, porque llegamos todas.
SECRETARIA DE LAS MUJERES, CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Gracias, gobernadora.
—Gobernadora Margarita, de Morelos—.
GOBERNADOR DE MORELOS, MARGARITA GONZÁLEZ SARAVIA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Buenos días, querida Presidenta, Citlalli.
Estamos muy emocionados aquí en Morelos, emocionadas, por este gran programa. Vamos a iniciar en 16 municipios y también nuestra idea es llegar a los 36 con recurso propio, amalgamando ya los programas que tenemos aquí en el estado, como Corazón de Mujer, con los programas federales para darle mayor impulso.
Así es que muchas gracias y nos sumamos plenamente a este gran programa.
SECRETARIA DE LAS MUJERES, CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Gracias, Margarita.
—-Gobernador Eduardo Ramírez, de Chiapas—.
GOBERNADOR DE CHIAPAS, EDUARDO RAMÍRZ AGUILAR (ENLACE VIDEOLLAMADA): Buenos días, estimada Presidenta, la saludamos desde aquí, desde Chiapas, lugar donde inicia la patria.
Saludo con aprecio y cariño también a la secretaria Citlalli Hernández, a todos mis compañeros y compañeras gobernadoras, gobernadores, y a quienes ven “La mañanera”, particularmente a mis paisanos de Chiapas, que se levantan muy temprano, todos los adultos mayores, a ver “La mañanera” de nuestra Presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum, que saludo con cariño, a todas las regiones de Chiapas.
Muy emocionados porque tenemos la firme convicción de que las mujeres deben ser la agenda prioritaria. Hemos trabajado de la mano con la secretaria para que echen a andar 52 Centros LIBREs para nuestras mujeres para nuestras mujeres trabajadoras, luchonas, que tienen la doble función, esa es la verdad, de cuidar tanto a la familia como de llevar el trabajo, el ingreso, y eso creo que debe de ser reconocido desde todos los aspectos.
Los hombres aquí en Chiapas tenemos un enorme reto que asumir para concientizar a las poblaciones, particularmente a los pueblos originarios, donde nuestro trabajo se debe sentir y dejar de hacer sentir de la mano de su liderazgo, Presidenta Claudia. Y aquí le pondremos todo el empeño para sacar adelante la agenda de la mujer que usted dio a conocer el 8 de marzo.
Le agradecemos mucho, a nombre del pueblo de Chiapas.
SECRETARIA DE MUJERES, MINERVA CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Gracias, gobernador.
—La gobernadora Libia, de Guanajuato—.
GOBERNADORA DE GUANAJUATO, LIBIA DENNISE GARCÍA MUÑOZ LEDO (ENLACE VIDEOLLAMADA): Qué tal, muy buenos días. Me da mucho gusto saludarte, querida Presidenta. Mi querida Citlalli, secretaria, un gusto saludarlos también.
En el gobierno de la gente que encabezo en Guanajuato nos sumamos a toda iniciativa que contribuya a fortalecer la vida de las mujeres y a erradicar toda la violencia contra ellas.
Celebro este esfuerzo. En Guanajuato vamos a contar con 19 Centros LIBREs en 17 municipios, dos en León, dos en Celaya, que se suman a este esfuerzo que ya nosotros también hemos emprendido en Guanajuato con la estrategia “Aliadas”, que tiene más de 20 programas, entre los que destacan, la Tarjeta Rosa, para fortalecer la independencia económica de las mujeres; En Acción por la Pensión, que busca el bienestar de las niñas y niños guanajuatenses para que no sean solo las madres las que se responsabilicen de la manutención, así como la Red de Refugios que se va a ver fortalecida también con esta estrategia, además de la Comisaría de Atención a la Violencia de Género.
Nosotros recientemente estamos impulsando la evolución de nuestro Instituto de las Mujeres para poder convertirlo en la nueva Secretaría de las Mujeres, en concordancia también con la Secretaría creada a nivel federal, alineando las visiones y las propuestas.
Nosotros estamos muy contentos porque esta nueva estrategia va a permitir darle acompañamiento jurídico, psicológico, integral, para que todas sepan que en México y en Guanajuato las mujeres no están solas.
Celebramos esta iniciativa. Nos sumamos, por supuesto, de manera decidida. Y agradecemos el compromiso del Gobierno Federal por sumarse a este esfuerzo con las entidades federativas.
Gracias, Presidenta Claudia. Muchas gracias, querida Citlalli. Y un saludo desde Guanajuato a todas y todos los mexicanos.
SECRETARIA DE MUJERES, MINERVA CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Muchas gracias, gobernadora.
—Finalmente, el gobernador Alejandro Armenta, de Puebla—.
GOBERNADOR DE PUEBLA, ALEJANDRO ARMENTA MIER (ENLACE VIDEOLLAMADA): Muchas gracias, Citlalli, estimada Presidenta, un saludo desde Puebla. Les esperamos en la feria que empieza mañana, en el desfile del 5 de mayo.
Presidenta, en Puebla estamos totalmente alineados a la directriz a favor de la protección de las mujeres. Por eso es que te agradecemos el apoyo que nos estás dando para los Centros LIBRES, que vamos a multiplicar en Puebla, con las Casas “Carmen Serdán”, que ya visitó Citlalli, en Puebla, que se suman totalmente a la directriz de protección de descentralización de la fiscalía, de acercar la procuración de justicia.
Gracias ahí por tu apoyo; Presidenta, su apoyo, hemos logrado atender en 131 días que llevamos en el gobierno a más de 6 mil 500 mujeres, y con su apoyo se ha disminuido en un 20 por ciento los feminicidios.
También quiero informar que, gracias al apoyo del gobierno federal, hemos constituido la Banca de la Mujer, donde más de 300 millones de pesos están disponibles para microcréditos, para el empoderamiento de las mujeres.
Y, desde luego, informar que en Puebla hay Secretaría de las Mujeres totalmente alineada.
Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, Citlalli, por el apoyo que le dan a Puebla.
Y en Puebla tenemos la obligación y el compromiso de trabajar por la seguridad de todas y todos, pero de manera especial por las mujeres.
Muchas gracias, Presidenta.
SECRETARIA DE LAS MUJERES, CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Gracias, gobernador.
Es cuanto, Presidenta.
Y decirles a todas las mujeres de México, reiterarles, que tenemos una Presidenta que nos cuida y que nos estaremos encontrando en el territorio.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante, Ariadna—.
SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Buenos días.
Con su permiso, Presidenta, vamos a informar el avance que llevamos en la Pensión Mujeres Bienestar.
Como bien lo ha dicho la secretaria Citlalli, la Presidenta, que es nuestra primer mujer Presidenta, se ha planteado el cuidado de las y los mexicanos, especialmente el de las mujeres.
A la fecha, ya un millón 107 mil mujeres ya reciben su Pensión de Bienestar. Llevamos una inversión de 5 mil 566 millones de pesos hasta el mes de marzo. Ahora mismo, estamos entregando las tarjetas para quienes se registraron en el mes de febrero; a partir del lunes pasado, el lunes 21 y hasta el 30 de abril, vamos a estar realizando la entrega de estas tarjetas.
Recordar que el registro se hace cada 2 meses, cada bimestre, y eso nos permite que como van cumpliendo años se vayan a incorporando a la Pensión de Mujeres Bienestar específicamente, y de las otras pensiones también.
Les estamos mandando un mensaje a su número de teléfono celular que nos dejaron en su registro para saber día, hora y lugar donde deberán presentar a recibir su tarjeta.
Y también, pueden consultar la página de la Secretaría de Bienestar, que es gob.mx/bienestar, y ahí aparece el banner de la Pensión Mujeres Bienestar. Ingresan su estado, su municipio, su CURP y les va a dar la dirección específica, día, hora y lugar, también de dónde pueden recoger su tarjeta. Así que puede ser por la consulta en la página y, de todos modos, les enviamos un mensaje a su teléfono de manera directa.
Y como ustedes saben, la Presidenta se comprometió que en este mismo año, adelantó su decisión, porque se había planeado que el próximo año se incorporaran a las mujeres de 60 a 62 años. Y ella decidió que en este año se iniciara ya esa incorporación para que este programa sea universal para todas las mujeres entre 60 y 64 años; posterior, van a pasar de manera automática a la Pensión de Adultos Mayores.
De tal manera que el registro para las mujeres de 60 años en adelante se realizará, a partir del mes de agosto, del día 4 de agosto y hasta el día 30. Todo el mes de agosto vamos a registrar aproximadamente a 2 millones de mujeres que, en suma, al final del año, tendremos ya en esta pensión 3 millones de mujeres que reciben este apoyo y que se convierte no solamente en un reconocimiento a su trabajo y a su esfuerzo, avanzar a tener una vejez con dignidad, sino también a la autonomía económica.
Este año están recibiendo 3 mil pesos cada bimestre y tener la tranquilidad que tendrán este recurso, es muy importante para las mujeres.
Y también, bueno, informar de manera general que, hasta el mes de marzo, 18 millones 700 mil mujeres ya reciben un Programa de Bienestar. Representan el 58.7 por ciento del padrón de beneficiarios, de derechohabientes, todas las mujeres que reciben distintos programas:
La Pensión de Adultos Mayores.
La Pensión Personas con Discapacidad.
Mujeres Bienestar.
El Programa de Madres Trabajadoras, que su registro lo haremos en el mes de junio.
El Programa Sembrando Vida; ahí ya tenemos el 30 por ciento de sembradoras, son mujeres, y para nosotros esto es muy importante, porque está también alineado a la estrategia de la parte de la propiedad por parte de las mujeres, que sea encabezado por ellas.
Las jóvenes reciben el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro.
Las becas de educación básica, media y superior, la presencia de las mujeres como beneficiarias, tanto las niñas como las mamás.
El programa de Producción para el Bienestar, que también, cada día más, tiene la presencia de mujeres en los apoyos al campo, igual que en la pesca.
La “Escuela es Nuestra”, “La Clínica es Nuestra”, son programas que la tesorera es mujer obligadamente, de tal manera que las mujeres también contribuyen en estos programas de un esquema de participación del presupuesto y ejecución por parte de la comunidad.
Y, afortunadamente, tanto en La Escuela es Nuestra como en La Clínica es Nuestra los recursos se han ejercido de manera muy eficiente y con total transparencia.
Así que las mujeres tienen este reconocimiento a través de los Programas de Bienestar. Y seguiremos trabajando porque su bienestar se consolide y en esta estrategia de protección social de nuestra Presidenta.
Es cuanto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante, Zoé—.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias y muy buenos días. Con su permiso, Presidenta.
Muy buenos días a todas y a todos.
El 2 de marzo del año pasado, iniciando la gira, el recorrido por todo el país, que llevaría a la Presidenta Claudia Sheinbaum a la Presidencia de la República, allá en Ciudad Juárez hizo un compromiso con las mujeres: impulsar espacios para que las trabajadoras, particularmente las trabajadoras de la maquila, pudieran dejar a sus hijas y a sus hijos cuando tienen que ir a trabajar.
Y el 15 de enero, aquí en "La mañanera del pueblo" presentamos este nuevo modelo, los “CECI”, los Centros de Educación y Cuidado Infantil, del IMSS.
¿Qué son los CECIs?
Primero, dejan atrás por completo el modelo de guardería y, particularmente el de guardería subrogada que prevaleció durante toda la etapa neoliberal, es decir, la privatización silenciosa de uno de los seguros más importantes del IMSS, el seguro de guardería, que permite la incorporación de las mujeres al mercado laboral.
Los CECIs son Centros de Educación y Cuidado Infantil con un nuevo modelo pedagógico y un nuevo modelo preventivo. En 28 años, no se había hecho un planteamiento de prestación directa por parte del IMSS de este seguro, de este derecho que tienen las trabajadoras y ahora, también los trabajadores de México.
Garantiza la calidad de las interacciones entre niñas, niños, padres y los propios cuidadores y la propia comunidad.
Promueve el autocuidado.
Incorpora el desarrollo de conocimientos y habilidades en salud mental, gateo entre lactantes y expresión artística, que eran elementos que no estaban incorporados previamente.
Además, se pone énfasis en garantizar mayor seguridad, una supervisión más frecuente de las instalaciones, sistemas contra incendios, circuito cerrado de televisión, no tienen ninguna instalación de gas, biométricos faciales para fortalecer los mecanismos de seguridad y el programa de cero tolerancia al maltrato infantil, además, de contemplar un mayor número de educadoras.
Y una cosa fundamental en un sistema de cuidados, como el que ha planteado la Presidenta Claudia Sheinbaum: los CECIs deben de promover que todos los profesionales, desde las personas de la seguridad, o quienes están en las áreas de cocina y no solo las educadoras y educadores, sean personas capacitadas, profesionales y comprometidas con el Sistema de Cuidados; además de que se creó una nueva figura, la de: la mentora educativa.
En los CECIs, las niñas y los niños son el centro de todas las atenciones, pero también las madres y los padres desarrollan habilidades y conocimientos en un entorno saludable con el objetivo de hacer un México un país de cuidados para niñas, niños y, desde luego, las mujeres.
Se hizo un replanteamiento por completo del modelo arquitectónico de lo que antes era conocido como guarderías; parten de algo que es replicable, construido en mil metros cuadrados de terreno, con una capacidad para atender entre 110 niñas y niños, hasta 250; y un costo promedio de 36 millones de pesos, con mecanismos constructivos que nos permiten un escalamiento con una construcción promedio de 150 días.
Cada CECI cuenta con laboratorio de leche, almacén de víveres, sala de usos múltiples, además de las salas de preescolar 1 y de educación inicial 1, 2 y 3; áreas de juegos, bodegas generales, talleres de conservación, lavandería, cocina, área de fomento a la salud, áreas de recepción y control de administración; y desde luego, toda la parte de pedagogía.
Y algo muy importante, es un diseño arquitectónico que cuida todo el tiempo tener en el centro del cuidado a las niñas y a los niños con mayor seguridad y una identidad propia: esquinas con curvatura en todo el edificio, rodapié para permitir vistas a escala infantil, ventanas amplias en los salones para mayor iluminación y luz natural, accesos transparentes que favorecen la luz, la vigilancia y las fachadas. Además de que con esto se incrementa la seguridad y se reducen los costos de la construcción y el metraje de áreas que no eran utilizadas.
¿Cuándo empezamos?
La próxima semana inicia la construcción de los primeros cinco CECIs del país para que lleguemos a 200 en el sexenio de la Presidenta Claudia Sheinbaum. Y estos van a iniciar en donde se hizo el primer compromiso, allá en Ciudad Juárez, uno de los lugares con mayor necesidad de Centros de Educación y Cuidado Infantil, sobre todo, para las mujeres que trabajan en la industria maquiladora.
Serán en terrenos donados por el municipio de Ciudad Juárez, en Las Gladiolas, Etapa II; Municipio Libre; Paraje Oriente 17; Senderos de San Isidro, Etapa VIII; Urbivilla del Cedro, Sección IV y en Etapa 10. La meta del sexenio, insisto, son de 200. Iniciamos con estos cinco la próxima semana, que fueron producto de un proceso de licitación. Y en septiembre estaremos concluyendo las etapas de capacitación de personal, para que en octubre empiecen a operar estos primeros cinco.
Y finalmente, ¿cómo vamos en el escalamiento?
A partir de los anuncios que se han dado, muchos municipios se han acercado buscando y ofreciendo terrenos para la construcción de estos CECIs. En el momento, llevamos 22 municipios identificados en 13 estados:
Cinco que han mostrado interés: en Matamoros, en Tamaulipas; en Piedras Negras, en Coahuila; en Chimalhuacán, Ecatepec; y Nezahualcóyotl, en el Estado de México.
Hay tres que ya están en proceso de validación del terreno que se ofreció: en San Francisco del Rincón, San Luis de la Paz y Valle de Santiago, los tres municipios en el estado de Guanajuato.
Seis municipios más con validación de la ubicación: en Cancún, Quintana Roo; en Chalco, en el Estado de México; Cozumel, también, en Quintana Roo, y Playa el Carmen; San Pedro Escobedo, Querétaro; y Tizayuca, en el estado de Hidalgo.
Y también seis municipios con proyecto de guarderías que estaban vigente, con cartera de inversión, pero que se están modificando ahora a CECIs y que se están analizando: tanto en Mazatlán, Sinaloa; en San Quintín, en Baja California; en Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, en el estado de Chiapas; y San Martín Texmelucan, en Puebla; y Zacatelco, en Tlaxcala.
Además de dos municipios con terrenos que cumplen con todas las necesidades y las especificaciones, y los criterios, en Mexicali, con dos terrenos que ya han sido aprobados; y en Yecapixtla, con un terreno ya aprobado.
Es lo que queríamos informar el día, Presidenta, para este nuevo modelo que forma parte del Sistema Nacional de Cuidados, particularmente para niñas y niños y con enfoque para las mujeres.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Ponme la primera de Citlalli antes de que presente el…―
A ver, muy breve, nada más para… porque fue mucha información:
Inicia el programa o la Red de Mujeres Tejedoras de la Patria. Cualquier mujer mexicana puede inscribirse en nuestro territorio o fuera de nuestro territorio; y el objetivo de esta red, que es de voluntarias, es tener grupos de mujeres que nos protejamos entre nosotras y que podamos desarrollarnos. Ese es el primero.
El segundo, Centro LIBRE para Mujeres, con el apoyo de todas las gobernadoras y gobernadores del país, que van a ser Centros de Atención a las Mujeres de México.
El tercero, la línea 079, opción “1”, que va a empezar a funcionar a partir del 1º de mayo, para atención a las mujeres que viven violencias.
El cuarto, abogadas de las mujeres. Abogadas que quieran ser parte de la Secretaría de las Mujeres e incorporarse como abogadas de mujeres que viven violencias, pueden inscribirse y ahí van a ser seleccionadas para ser abogadas de las mujeres.
Además, asambleas en todo el país. En los municipios, vamos a iniciar en los municipios de mayor o que tienen registrada mayor violencia contra mujeres, para que ahí las mujeres puedan hablar, decir qué necesitan, cómo apoyarlas y generar otros apoyos.
Y la Cartilla de Derechos de las Mujeres, que ustedes ya la conocen que, por lo pronto, se han editado 10 millones de cartillas que van a ser distribuidas en todo el territorio.
Además de ello, los Programas de Bienestar: Pensión Mujeres Bienestar.
Y el programa de los nuevos Centros de Atención Infantil, Centros de Educación y Cuidado Infantil, antes las guarderías del IMSS, hoy los CECIs, van a ser construidos, al menos, 200 en todo el país para las mujeres trabajadoras.
Esos son todos los programas para mujeres que hemos anunciado hoy.
Y ahora sí, Ernestina, para que nos platiques de la elección al Poder Judicial y cómo se conforma el Poder Judicial.
Cambiamos de tema.
CONSEJERA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL, ERNESTINA GODOY RAMOS: Cambiamos de tema.
Muy buen día. Con su permiso, Presidenta.
Buen día al pueblo de México, vamos a exponer cuál es la conformación del Poder Judicial de la Federación. Traemos una presentación, vamos a hacerlo lo más rápido que podamos.
Primero, decirles que la Constitución establece que el Supremo Poder de la Federación se divide en el Poder Ejecutivo, Legislativo y el Judicial. En los dos, Legislativo y Ejecutivo ya teníamos las elecciones; vamos, ahora, a elegir al Poder Judicial.
¿Cómo se conforma el Poder Judicial?
La reforma constitucional en materia de Poder Judicial conllevó el surgimiento de un nuevo diseño institucional del Poder Judicial de la Federación sin alterar la decisión política fundamental de la división de Poderes. Este inédito diseño tiene como propósito medular ser la feliz e histórica convergencia de los sentimientos del pueblo de México con un distinto paradigma constitucional, centrado en la humanización de la impartición de justicia.
Este diseño comprende a:
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, a los Plenos Regionales, a los Tribunales Colegiados de Circuito, los Tribunales Colegiados de Apelación, los Juzgados de Distrito.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que tiene una Sala Superior y 5 Salas Regionales.
El Tribunal de Disciplina Judicial; el Órgano de Administración Judicial que, entre otros órganos, tiene la Defensoría Pública, y la Escuela Nacional de Formación Judicial.
La Suprema Corte de Justicia:
El 1º de junio estaremos eligiendo al total de cargos judiciales, 881, pero la Corte se integra o se integrará por 9 personas electas por la ciudadanía a nivel nacional, de los cuales 5 serán mujeres y 4 serán hombres. Durarán en su encargo 12 años, salvo las y los ministros que se elijan en este año, quienes durarán 11 y 8 años, según el número de votos que obtengan en el proceso electoral.
La boleta electoral correspondiente a la Suprema Corte es de color morada, no lo olviden.
¿Qué hace la Suprema Corte?
Seguirá siendo el tribunal constitucional de nuestro país y sede de la última instancia jurisdiccional, a fin de imprimirle mayores grados de eficiencia, transparencia y rendición de cuentas ciudadana. Funcionará solamente en Pleno.
Sus funciones primordiales consisten, doy un par de ellas:
Velar por la estricta observancia de los mandatos constitucionales; es decir, que las normas generales, tratados internacionales y los actos de autoridad estén acordes a nuestra Constitución.
Promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de los derechos humanos.
Tramitar las acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales. Estas se promueven alegando violaciones directas al texto constitucional y que se dan entre las distintas autoridades de los niveles de gobierno.
Y también, algo muy importante que hace la Corte: establece criterios interpretativos de observancia obligatoria, son lo que le llamamos “las jurisprudencias”.
Está el Tribunal de Disciplina Judicial:
Este es algo inédito, tiene un carácter verdaderamente inédito en la historia de la judicatura de nuestro país, a diferencia del Consejo de la Judicatura Federal, en el que la Presidencia correspondía automáticamente a la persona titular de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia, lo que implicaba la asunción y desempeño de los roles de juez y parte en formas simultánea.
Este nuevo órgano estará separado del órgano encargado de las funciones administrativas.
Gozará de independencia técnica para vigilar, evaluar y, en su caso, sancionar a las personas juzgadoras que incurran en desvíos o irregularidades, violentando la justicia social que demanda el pueblo de México.
La boleta electoral para este órgano es la de color turquesa, no lo olvide el pueblo de México, que vamos a ir el 1º de junio.
Este Tribunal se va a integrar por 5 personas electas por la ciudadanía a nivel nacional, de las cuales 3 serán mujeres y 2 serán hombres.
Durarán en su encargo 6 años improrrogables, salvo los magistrados y magistradas que se elijan en esta elección próxima, quienes durarán 5 y 8 años.
¿Qué hace este Tribunal?
Será el órgano jurisdiccional encargado de la vigilancia y disciplina de los integrantes del Poder Judicial. Por esta razón, asume las funciones de autoridad competente en materia de responsabilidades administrativas de todos los servidores públicos que desempeñen funciones jurisdiccionales.
Conocerá también y tramitará recursos de revisión que harán valer, seguramente, los interesados.
Será el encargado de la evaluación del desempeño de las personas juzgadoras y estará facultado para resolver los conflictos que surjan entre el Poder Judicial y sus servidores públicos.
El Órgano de Administración Judicial:
También esto es algo nuevo, tiene también un carácter inédito, además de su desvinculación de las tareas propias de la disciplina judicial, gozará de amplias atribuciones para formar y capacitar en forma continua a los juzgadores, serán calificados estos juzgadores que está demandando el nuevo modelo de justicia federal.
De este modo se asegura el ejercicio de la función jurisdiccional que ellos actuarán invariablemente con un claro sentido de justicia social, plenitud de integridad ética e institucionalidad.
Se integrará por 5 personas, de las cuales: una será designada por la Presidenta, en este caso; una por el Senado de la República, votación calificada de los miembros presentes; y 3 integrantes serán nombrados por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia por mayoría de 6 votos.
Sus miembros durarán en el cargo 6 años improrrogables, y funcionarán tanto en Pleno como en comisiones.
Este Órgano es el encargado de la administración de todos los órganos que conforman el Poder Judicial.
Aprueba y maneja el presupuesto.
Coordina y supervisa el buen funcionamiento de los órganos auxiliares, tales como la Contraloría, el Instituto de la Defensoría Pública y la Escuela Nacional de Formación Judicial.
Y expide reglamentos.
Y uno más, que ya existe, que forma parte del Poder Judicial, es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación:
Ese continúa como está funcionando; está integrado por 7 magistradas y magistrados.
Este año vamos a elegir a 2 integrantes de la Sala Superior y a los integrantes de las Salas Regionales.
Este órgano, todos los conocemos, es quien estará, seguirá defendiendo toda la parte electoral, toda la justicia, es la autoridad máxima en materia electoral.
Actualmente, se tienen 5 Salas con sede en la Ciudad de México, Toluca, Guadalajara, Monterrey y Xalapa.
Y serán a nivel nacional, vamos a elegir a un hombre y una mujer de la Sala Superior y las Salas Regionales.
Este es el color naranja.
Como hemos comentado, es, por primera vez, el Poder Judicial de la Federación tendrá formación paritaria, hay mujeres y hombres en la misma proporción que lo establece la reforma constitucional en nuestra Constitución.
Es cuanto.
Y está el ministro que va a explicar lo más complicado.
COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA Y GOBIERNO, ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA: Buenos días.
Ya la consejera ha explicado los órganos cúspide del Poder Judicial Federal; sin embargo, aunque son los órganos mediáticamente más conocidos, la gran fuerza y la mayor parte del Poder Judicial federal no se encuentra ahí —si pueden poner la siguiente gráfica, por favor; bueno, hay una previa de los plenos; eso, ahí, perdón―, se encuentra en los Tribunales Colegiados y en los Juzgados de Distrito, no solo porque numéricamente es la mayor parte del Poder Judicial Federal, sino porque son estos tribunales y juzgados los que tienen una interacción más inmediata, más directa con las personas, y son ellos quienes tienen mayor importancia en la vida diaria del pueblo de México.
Los Plenos Regionales son una conformación de magistrados y magistradas de circuito, tres integrantes, designados por el Órgano de Administración Judicial, que tiene una función muy relevante.
El derecho no es una ciencia exacta, es interpretable, hay diversas formas de ver los problemas, y cuando hay divergencia de criterios entre los distintos Tribunales Colegiados, estos Plenos Regionales van a decidir cuál es el criterio que prevalece y que obliga.
Y en esta ocasión estos Plenos se van a integrar por los magistrados y magistradas que tengan mayor votación; entonces, es muy importante que la ciudadanía al ir a las urnas tome en cuenta que esos magistrados o magistradas, por los que va a votar eventualmente, pueden tener esta función extraordinariamente relevante.
Los magistrados y magistradas de circuito conforman dos órganos, la mayoría de ellos los Tribunales Colegiados de Circuito.
Los Tribunales Colegiados de Circuito son una instancia de enorme importancia y trascendencia, porque resuelven la mayoría de los recursos en contra de los jueces y juezas de Distrito, pero además porque resuelven todos los amparos directos, que son aquellos a los que se llega una vez que en un juicio penal, civil, familiar, mercantil, pasa la primera instancia, pasa la segunda instancia, se llega en un amparo directo a los Tribunales Colegiados, y el 99 por ciento de lo que resuelven estos Tribunales Colegiados ya no es recurrible, es la última palabra, es la última instancia.
Piensen ustedes que los Tribunales Colegiados son especies de “Supremas Cortes”. Por eso la votación de las magistradas y magistrados de los Tribunales Colegiados es de la mayor relevancia porque la inmensa mayoría de los asuntos jurisdiccionales del país quedarán en esta instancia, no llegarán a la Corte; entonces, para la vida de las personas estos Tribunales que vamos a votar en boleta rosa tienen una gran trascendencia.
Y los Tribunales Colegiados de Apelación también son relevantes, aunque hay que distinguir que los Colegiados de Circuito son órganos de control constitucional, revisan si los actos o leyes de las autoridades son acordes a la Constitución.
Los Tribunales Colegiados de Apelación son una segunda instancia en materia federal, todos los asuntos federales, por ejemplo, mercantiles o penales, hay una apelación, y aquí hay que tener también en cuenta lo siguiente: si quien gana la sentencia de segunda instancia en el Tribunal de Apelación en un asunto penal, por ejemplo, es el procesado, el Ministerio Público ya no puede acudir al amparo, porque el amparo es un medio de protección de derechos humanos.
Entonces, tomemos en cuenta que lo que hagan estos Tribunales también es muy relevante, porque de ellos puede depender sentenciar o no a un presunto delincuente en casos extraordinariamente graves.
Los Juzgados de Distrito son la primera instancia en el Poder Judicial Federal, también son muy relevantes porque son los que conocen de inmediato todos los amparos de la gente.
Los tenemos en todas las materias, pero, además, es importante decir: ellos tienen la suspensión, esta figura procesal que puede impedir que se sigan violando derechos humanos en contra de las personas. Pero también —y esto es importante tenerlo en cuenta— es un instrumento que, si se usa de manera equivocada, puede frustrar políticas de gobierno, y transformaciones sociales y relevantes para el pueblo de México.
Por eso, en la boleta amarilla hay que votar por jueces y juezas de Distrito con los mejores perfiles.
Hay una división territorial de 32 Circuitos y hay Distritos en cada uno de estos Circuitos, y ahí se encuentran diseminados todos los jueces y juezas de Distrito.
Y, por último:
Los Tribunales Laborales que vienen a sustituir a las Juntas de Conciliación y Arbitraje, y que resuelven todos los asuntos de sindicatos y de trabajadores en contra de patrones; todos ellos son jueces de Distrito y se votan en la misma boleta de los jueces de Distrito.
Con esta explicación me parece que ustedes pueden tener claro lo que hace el Poder Judicial Federal, la trascendencia que tiene para la vida de la gente. Ellos van a conformar el orden jurídico nacional, defender los derechos humanos de las personas.
Y por ello, la apuesta a ir a votar el 1º de junio es por una mejor justicia, la que anhela, la que exige el pueblo de México.
Votemos todas y todos por un nuevo Poder Judicial.
Muchas gracias.
Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, la próxima explicación la vamos a pedir sin lenguaje de abogados para que todavía entendamos. Les voy a…
¿Qué pasa si un ciudadano vive una injusticia? ¿A quién acude? Al Ministerio Público.
¿Qué hace después el juez y cuáles son los recursos? —A ver si la próxima semana otra vez más… menos para lenguaje para los abogados—.
Bueno, pues esta es mucha información el día de hoy.
Vamos a dejar ya el video para mañana, para poder tomar algunas preguntas, si les parece.
—Entonces, vamos… A ver, vamos aquí a la esquina—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Rodrigo Muñoz, de NX Noticias.
Me gustaría comenzar con la secretaria Citlalli. Preguntarle específicamente sobre esta línea de las mujeres, el 079, ¿y qué atención es la que podrán recibir las mujeres?, ¿a qué dependencias se les podrá canalizar?, ¿qué tipo de especialistas podrán recibirlas y atenderlas? Y, sobre todo, si ¿tendrán cobertura nacional?, ¿y qué tipo de emergencias serán las que podrán ellas denunciar a través de esta línea?
Gracias.
SECRETARIA DE MUJERES, MINERVA CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Sí, muchas gracias.
Es un esfuerzo que se está… se realizó con la Agencia de Transformación Digital, que —como ya también se ha anunciado aquí en esta “mañanera”— tendrá lo que se ha denominado “el CAVI”, el Centro de Atención, digamos, para todo el país, tiene un centro de operadores y operadoras.
La idea es que las mujeres, ante cualquier violación de sus derechos, necesidad de orientación o alguna emergencia, puedan marcar a esa línea, Y ahí, digamos, hay todo un árbol de decisiones para canalizar, ya sea a alguna Secretaría; por ejemplo, ahora que hemos prohibido que la Presidenta impulsó esta prohibición de tener una diferencia en el salario, si tiene el mismo puesto un hombre y una mujer, si una mujer dice: “Bueno, se está violando ese derecho”, puede marcar ahí y canalizamos a la Secretaría del Trabajo.
Digamos, por un lado, es la canalización para la garantía de los derechos, la orientación y la atención. Y frente a una emergencia inmediata de riesgo, por ejemplo, feminicida se canaliza al 911.
Y la Secretaría de las Mujeres, con la Agencia Digital, le da seguimiento a todas estas solicitudes que tendrán las mujeres para dar, digamos, este acompañamiento de que se garantice la atención, ya sea urgente o sea de seguimiento con más tiempo.
Y en los Centros LIBRE junto con… Bueno, más bien, junto con las Secretarías de las Mujeres y los Institutos de las Mujeres habrá personas, digamos, especializadas para darle seguimiento a estas atenciones que lleguen a la línea.
PREGUNTA: Secretaria, ¿dentro de las Fiscalías estatales se está trabajando en coordinación para crear ciertos órganos especializados en esta atención?
Se lo pregunto porque, por ejemplo, el día de ayer la fiscal capitalina explicaba que se crearon algunos organismos especiales dentro de la Fiscalía General de Justicia para atender específicamente, por ejemplo, temas o delitos como los feminicidios. ¿Se está colaborando con las Fiscalías estatales para crear estas…?
SECRETARIA DE MUJERES, MINERVA CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Recordar que la Presidenta de la República presentó una serie de reformas constitucionales y legales al inicio de este sexenio; y eso obliga a las Fiscalías a tener áreas especializadas y a redoblar esfuerzos por parte también de las Fiscalías, de los Ministerios Públicos y de los Tribunales locales.
Y estamos trabajando muy de la mano justamente porque mucha de la impunidad que a veces vivimos las mujeres frente a las violencias, se pueden corregir con acciones en las Fiscalías, en los Ministerios Públicos y con las propias decisiones que toman los jueces y las juezas.
PREGUNTA: Gracias.
Presidenta, mi segunda pregunta…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En la Ciudad de México nosotros con Ernestina Godoy, que fue la fiscal general de Justicia, ella hizo la Fiscalía Especializada para Atender Feminicidios y ahí se desarrollaron una serie de metodologías para disminuir o prácticamente erradicar la impunidad frente a un homicidio de una mujer que fue víctima, por el solo hecho de ser mujer.
Y el objetivo es que sea creado en todo el país. Eso ya está en las leyes, eso tienen que desarrollarlo los gobernadores y los fiscales generales de justicia en cada uno de los estados.
Y la Línea 079, opción “1”. Se está capacitando actualmente a personas que van a estar contestando esta línea, a partir del 1º de mayo va a funcionar. Y todas las mujeres mexicanas pueden hablar para tener una orientación, pero en particular aquellas mujeres que viven una situación de violencia pueden marcar ahí para tener una orientación o incluso, en caso de emergencia, y quien contesta no solamente lo envía al 911, sino tiene la obligación de darle seguimiento a esta denuncia y que realmente se haya atendido.
Si una mujer llamó y después, por alguna razón, cuelga, no vuelve a llamar, el equipo de telefonistas que está en este centro tiene la obligación de volver a buscarla para poder saber en qué situación está y si requiere algún apoyo.
Y es el Centro Telefónico, pero es una red de todas las instituciones de Gobierno Federal y estatales para atender la necesidad de las mujeres.
PREGUNTA: Perfecto.
La segunda pregunta sería para el ministro o la consejera. Ayer, el senador Gerardo Fernández Noroña reconocía que quizá habría algunos perfiles que no serían aptos de candidaturas hacia esta elección del Poder Judicial, y exhorto al INE a que quizá hiciera ahí un… digamos, una eliminación de estos perfiles.
¿Estaríamos a tiempo de que se lleve a cabo este procedimiento? ¿Y cómo se llevaría a cabo en todo caso?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Depende de la Sala Superior del Poder Judicial de la… del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Formalmente ya están los candidatos y candidatas que están participando, ya fueron seleccionados, ya fueron avalados, pero si hay algún caso en donde se encuentre que no cumple con la Constitución, desde que tiene alguna relación delincuencial o que no tiene el 8 de promedio que exige la Constitución en la licenciatura, pues puede ser presentada y —desde mi particular punto de vista y veremos qué decide el Tribunal— podría… aunque ya esté en la boleta, poderse poner una medida precautoria o en su caso descalificar a la persona.
Pero tendría que presentarse todas las pruebas, ¿no?, de que es así.
Pero, hasta ahora, quien tendría que definirlo, pues la última instancia que es el Tribunal Electoral.
PREGUNTA: Perfecto.
Ya por último, Presidenta, de acuerdo con el último módulo de lectura, sobre lectura del INEGI, un mexicano promedio lee 3.4 libros al año. Se lo digo porque este día de conmemora el Día Mundial del Libro.
Entonces, saber ¿cuál es su opinión al respecto de esta cifra?, ¿cómo promover un poco más lectura en el país?
Y bueno, yo sé que quizá ya no ha tenido la oportunidad de leer tanto a partir de que tomó el cargo, pero saber ¿qué es lo que usted suele leer? ¿y cómo va el proceso del libro que estaba escribiendo?
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a invitar a Paco Taibo —no para que nos cuente de lo que… de ayer, que lo expuse de que toma mucha Coca-Cola—, lo vamos a invitar, porque hay un esfuerzo muy importante de promoción de la lectura, de fomento a la lectura.
Incluso, por ejemplo, en el caso de las Redes de Mujeres Tejedoras de la Patria, lo que estamos buscando es que haya ciertos libros que se puedan leer, a partir de estos grupos de mujeres que se conforman con la Red de Tejedoras.
Pero con él, con el Fondo de Cultura Económica, estamos desarrollando —ya venía desde el gobierno de López Obrador, pero ahora, queremos promoverlo más— clubes de lectura, grupos de lectura, que nos ayuden a fomentar más la lectura, que es indispensable para el desarrollo de la creatividad de las mentes del conocimiento.
Eso, por un lado.
Y lo vamos a invitar para que conozcan todo lo que estamos haciendo en este sentido y buscar que… Lo que a él se ha dedicado toda la vida, que lo ha hecho también con la brigada “Para leer en libertad”, que es, que los libros sean accesibles, porque no es que las mexicanas y los mexicanos no quieran leer, sino que a veces no hay accesibilidad al libro.
Y por eso, las Ferias del Libro que se fomentan, particularmente en la Ciudad, por ejemplo, o en otros lugares que fomenta mucho “Para leer en libertad” tiene ese objetivo, que los libros sean accesibles al pueblo de México. Entonces, ese es uno.
La otra el… Bueno, ahora estoy leyendo —ya llevo un rato porque la verdad es que a veces no se tiene mucho tiempo—, pero la biografía de Angela Merkel, que la publicó hace algunos meses, y eso es lo que estoy leyendo. Aunque en muchas cosas no coincidimos con su pensamiento, ella una mujer más conservadora de promoción del modelo neoliberal, es una mujer que tuvo un significado muy importante, no solo para Alemania, sino para Europa. Entonces, estoy leyendo su biografía.
Y el libro que nos comprometimos desde hace rato, aproveché para terminarlo ahora en algunos comentarios que me hicieron algunos compañeros, que se los di a leer, para terminarlo de editar, estamos buscando las fotografías. Es un diario, en realidad, de los 3 meses y medio que estuvimos en transición con el Presidente López Obrador, y algunas reflexiones, y reflexiones también sobre lo que fui viviendo en ese momento; y también, recordar lo que es este proceso de transición, del momento histórico que estamos viviendo.
Entonces, ya, ahora sí, ya lo mandamos a un editor final para que ya podamos enviarlo a una editorial para su publicación.
—Bueno, vamos, a ver, por acá—
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Elia Cruz, de La Hoguera.
Quisiera una precisión, nada más, sobre los Centros LIBREs. ¿Estos funcionarán también como albergue o no?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son más bien centros de atención y de promoción y de desarrollo de las mujeres, y se van a hacer en todo el país. Entonces, la idea es que cada centro tenga, por lo menos, una abogada, tenga…
—A ver, ¿por qué no platicas un poquito más?—
SECRETARIA DE LAS MUJERES, MINERVA CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Cada Centro tendrá una atención, digamos, preventiva inmediata, una abogada, una psicóloga, una trabajadora social. Pero, además, hay otro programa que sigue, digamos, acompañando lo que hacía la Conavim: los refugios, los Centros de Justicia y Unidades de Atención específicos, digamos, para la violencia.
Entonces, digamos, como bien lo dijo la Presidenta, son centros de atención, de fomento de la autonomía, de la organización y de una primera, digamos, orientación frente a la violencia.
PREGUNTA: Gracias, secretaria.
Presidenta, hace un mes aproximadamente yo le planteaba el tema de Los Dinamos, de que había una especie de vacío legal para que las autoridades, ya sea federales o locales, se hicieran cargo de esa zona.
Recientemente hicimos un nuevo recorrido a petición de los comuneros. Que, pese a que hay disputas internas, hay un grupo que se formó para dar solución a los problemas que pudieran tener dejando de lado esas diferencias.
Bueno, al hacer el recorrido ellos nos denunciaban que existen al menos 6 puntos de tala ilegal de árboles y que ya han interpuesto denuncias ante la Sedema, ante la Semarnat, desde 2023, pero no les dan respuesta y sigue habiendo, incluso al momento de hacer el recorrido pudimos ver árboles talados, tirados, cubiertos con maleza como esperando a que fueran trasladados.
¿Quién puede ver ese tema, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Desde la vez que preguntaste, lo está atendiendo la Semarnat —no tengo en este momento los avances— con la jefa de gobierno y en particular, la secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad, Julia Álvarez Icaza. Entonces, si nos permiten, les preguntamos cómo va el trabajo y lo presentamos aquí.
PREGUNTA: Ok, Presidenta. Muchas gracias.
Ellos también denunciaban otro tema que me parece que es muy relevante, y que es la invasión de las colonias que están al lado, en los extremos del afluente del río Magdalena, del bo
Finalmente, Marlon Ramírez Marín fue corrido del cargo de presidente del PRI estatal, que había convertido en su negocio personal.
Hizo todo lo que pudo para heredarle el cargo a su siniestro jefe de prensa y su suplente en la diputación local, Ramón Alberto Reyes Viveros, pero no pudieron convencer al presidente del CEN del PRI, conocido más por su alias de “Alito”.
Para ello le tuvieron que inventar un cargo que no existe, pero para hacerlo sentir que es importante.
Lo designaron Secretario Regional del PRI en los estados de Puebla, Tlaxcala y Morelos.
Lo alejan de Veracruz para que el nuevo presidente del PRI estatal Adolfo Ramírez Arana haga los acuerdos necesarios de quienes serán los candidatos a diputados locales y a legisladores federales en los distritos que les asignen dentro del Frente Cínico para Robar a México que integran el PRI PAN PRD.
Pero sobre todo para que se designe a los candidatos a diputados locales y a legisladores federales plurinominales, que aún cuando sean barridos en las urnas los que registren en los primeros lugares de la lista podrán disfrutar de estos cargos de elección popular.
Marlon Ramírez Marín ya destituido de la presidencia del PRI estatal ya no tiene la más mínima opción de convertirse en candidato al Senado de la República por la primera fórmula del llamado Frente Cínico para Robar a México, cuya candidatura es la más peleada porque aún perdiendo o aún siendo barridos en las urnas como se espera el huracán 2024, entrarán como Senadores por primera minoría ...
Marlon Ramírez Marín soñaba lograr llegar al Senado de la República como lo hizo Julen Rementeria del Puerto, quién pese a ser barrido por la fórmula de candidatos al Senado de la República que integraron Rocío Nahle García y Ricardo Ahued Bardahuil, logró llegar a este cargo...
Ese era el plan de Marlon Ramírez Marín, pero al parecer dos enemigos de peso se plantaron frente a Alito y le exigieron su salida, Héctor Yunes Landa, a quien Marlon Ramírez Marín tumbó de la diputación plurinominal con un audio truqueado que elaboró Ramón Alberto Reyes Viveros, que provocó su caída del número 1 al número 3, subiendo a este número Marlon Ramírez Marín...
Y el otro, José Francisco Yunes Zorrilla, con quién se confrontó por la candidatura a la alcaldía de Altotonga, al grado que por esa postulación Marlon Ramírez Marín fue golpeado en la cara en un restaurante de la zona conurbada de Veracruz - Boca del Río, obligándolo a ceder esa candidatura a Ignacio Morales Guevara, ahijado de Brenda Ybarra.
No olvidar también que el nuevo presidente del PRI estatal Adolfo Ramírez Aranaz, alias “Fofo” fue derrotado en una consulta interna por Marlon Ramírez Marín, y quién ahora tendrá la oportunidad de auditar el manejo del millonario presupuesto que aún recibe el PRI estatal y del que se sospecha Marlon Ramírez Marín literalmente se lo robó a través de prestanombres.
Hombres y mujeres que solo firmaban por veinte, treinta o cuarenta mil pesos, pero solo les daban tres o dos mil pesos...
¿¿>Suscríbete a nuestro newsletter y recibe la mejor información directamente en tu correo | |